jueves, 15 de marzo de 2007

Historia del Liceo Bolivariano Fernando Peñalver



El nacimiento del hoy Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” está ungido del privilegio de haberlo hecho en la casa donde se reunió el Segundo Congreso de Venezuela y desde donde el Libertador pronunció su celebérrimo Discurso del Congreso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819. Registrado está, que la sede del para entonces Colegio de Guayana fue una de las tres casas, donde se hospedó el Libertador, entre los meses de septiembre a diciembre del año 1817, cuando venía de la Casa San Isidro hacia la población; factor determinante para ello ocurriese es que en dicha casa conjuntamente se hallaba instituido el Palacio de Gobierno.
El 27 de noviembre de 1824 el Vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, decretó la creación del Colegio de Guayana pero la intención no prosperó. De nada valió la Ley sobre Arreglo y Organización de la Instrucción Pública que el Congreso de Colombia aprobó en Bogotá el 10 de marzo de 1826 para promover la fundación de los Colegios Nacionales, por lo menos, en las capitales de Provincia. Entre las razones por la que en Guayana no había podido funcionar, fue que en diciembre de 1829 se presentó el Vicario Apostólico de la Diócesis de Guayana, Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, con una orden del Poder Ejecutivo de Colombia, dada en Bogotá, para que el gobierno regional le entregara la casa donde diez años antes se había reunido el Congreso creador de Colombia. Así en dicha casa, desde entonces hasta fecha cercana a enero de 1831, Monseñor dio clases de gramática latina, cuando fue expulsado del país por negarse a jurar la Constitución de Venezuela. Luego de un breve exilio, regresó el Prelado a la Diócesis y a sus clases de gramática, manteniendo litigio con el gobierno porque se negaba a entregar la casa.

El Colegio Nacional de Varones de Guayana, creado el 8 de abril de 1834, para darle cumplimiento a los Decretos del 27 de noviembre de 1824 y del 10 de marzo de 1826. No obstante, por los motivos previamente señalados, no fue inaugurado sino seis años después el Colegio Nacional de Guayana, el 24 de Junio de 1840; fundamentado sobre las Misiones del Caroní. Ese día se inició con misa solemne, y después un acto académico en el Paraninfo del Colegio, que era la misma sala donde se habían reunido los diputados al Congreso de 1819. Surgió junto a trece mas, en todo el territorio nacional. Se desempeñaba como titular de la Dirección General de Instrucción Pública ( equivalente al Ministerio de Educación actualmente), el doctor José María Vargas.

El programa que regía para todos los Colegios Nacionales contemplaba el estudio de dos lenguas y el de las ciencias filosóficas; éstas últimas se aprendían tanto en las universidades como en los Colegios Nacionales donde también funcionaban las escuelas primarias. En el caso del Colegio de Guayana se inició con estudios de primaria y 30 alumnos en las cátedras de dos idiomas: Latín, dictado por el presbítero Rafael Cortés; y Castellano, a cargo del Vicerrector Andrés Eusebio Level. Ambas cátedras con una duración de año y medio antes de ingresar al curso de Filosofía el cual se estableció en 1842A.F. (¿ o 1846?) bajo la rectoría de Elías Valenzuela.

El 1º de septiembre de 1852 empezaron las clases de jurisprudencia, autorizadas por Decreto Legislativo del 26 de marzo de ese mismo año, que también contemplaba además la creación de las cátedras de Derecho y Medicina; Ciencias Eclesiásticas; Matemáticas y Filológicas. Así los alumnos podían obtener el grado de Bachiller en las Ciencias estudiadas, pero no se permitía establecer cursos académicos con menos de seis inscritos. A partir de entonces funcionaron los tres grados de instrucción: elemental, secundaria y científica.

En ese período vuelve al Rectorado Ramón Isidro Montes y lo comparte con otros cuatro Rectores elegidos para el resto de los años: Ramón Afanador, el Dr. M. Ortiz, el Presbítero Luciano Zuera y Alejandro Mantilla. Y repite Montes en el período que va desde 1862 hasta 1880, compartiendo esta vez el Rectorado con los doctores W. Monserrate, J..M. Núñez, L. M. Luzardo y el Bachiller Juan B. Farreras.

El 20 de noviembre de 1867, el entonces Gobernador Juan Bautista Dalla Costa ordena la reconstrucción del Liceo; que quedó lista para 1868. Año en que este Gobernador no sólo adelantándose a Francia y otras capitales europeas, sino al célebre Decreto del 27 de junio de 1870 del Presidente Guzmán Blanco, decretó para toda la jurisdicción del Estado Soberano de Guayana, la Instrucción Popular Gratuita, oficiando para su estricto cumplimiento a todos sus Prefectos Departamentales.

En Decreto del 24 de Julio de 1880, el Gral Antonio Guzmán Blanco, desde la Presidencia de la República, ascendió al Colegio Nacional de Guayana a instituto de Primer Orden; y el 17 de septiembre de 1881, lo confirmó en el rango de Colegio Federal de Primera Categoría del Estado Bolívar. El 16 de abril de 1896, transcurría el gobierno de Joaquín Crespo, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela mediante instrumento legal ordenó erigir en Universidad al Colegio Federal de Primera Categoría. Para 1900 la Universidad de Guayana había conferido diecinueve (19) grados de doctor en Medicina, dieciséis (16) grados de doctor en Derecho y cuatro (04) de doctor en Teología.

Para ese año, bajo el gobierno de Cipriano Castro, el Instituto volvió a su antigua condición de Colegio Nacional de Varones mediante la eliminación por decreto de las clases correspondientes a la Instrucción Superior, quedando instaurado de acuerdo al artículo 67 del Código de Instrucción Pública como Colegio Federal de Varones. Este descenso del Colegio a segunda categoría generó protesta general de los bolivarenses y del estudiantado que publicó un manifiesto dirigido al entonces Ministro de Instrucción Pública, Dr. Félix Quintero.

La presión de los ciudadanos a través de cartas y manifiestos hizo posible que el Presidente Castro reconsiderara la medida y mediante Decreto del 11 de marzo de 1901 le fue restituido de nuevo su condición de Colegio Universitario, ahora en esta ocasión con la facultad de entregar los títulos de doctorados de igual a igual con las demás universidades venezolanas. La institución había concedido durante sus cincuenta y cuatro años de docencia, ciento ochenta y siete títulos de Bachiller en Filosofía, treinta y cinco de Agrimensor Público, treinta y cuatro bachilleres en Medicina, veinticuatro de bachilleres en Ciencias Políticas, ocho de bachiller en Ciencias Eclesiásticas, doce farmacéuticos y seis de maestro.
Del Colegio Nacional de Guayana que llegó a abarcar los tres niveles de la educación de entonces, primaria, secundaria y superior, egresaron personalidades de renombre, entre otros: Juan Bautista Farreras, Eduardo Oxford, Lino Level Duarte; José Manuel Agosto Méndez se desempeñó en diversas asignaturas tanto en el Colegio Federal de Varones como en el Liceo Peñalver; Diego A. Blanco Ledesma, Carlos Emiliano Salom, Juan M. García Parra, Oscar Luis Perfetti, José E. Sánchez Afanador, Luis Natera Ricci, Carlos Afanador Real, Ramón Antonio Pérez, José Tadeo Ochoa, José María Emazabel, Antonio Bello, Alida Isaura Gambús, Manuel Felipe Flores, Julián Fuentes Figueroa y Luis Alcalá Sucre, sobrino segundo del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

La Universidad de Guayana se vio estrechada por limitaciones de todo tipo, hasta que en la práctica quedó convertida en un colegio de secundaria. De manera tal que el 20 de enero de 1904, el presidente Cipriano Castro ordenó transformarlo en Colegio Federal de Varones para educación secundaria. Hasta el mencionado año, en que terminó el carácter universitario que poseía el Colegio, duró la designación de Rector; de aquí en adelante se llamaron directores. Entre los primeros, se desempeñaron, después de 1896, el Dr. Pedro Ignacio Aguerrevere, Dr. Alfredo Ramírez; y entre los últimos se tienen los nombres del Dr. Jesús Mendoza Briceño, Br. Guillermo Tell Villalobos, Dr. Juan Pablo Carranza, Dr. Oscar Luis Perfetti y Dr. Carlos Emiliano Salom.

Otra fecha trascendente en la evolución del Liceo lo constituyó el 14 de septiembre de 1937, fecha en que el Presidente Eleazar López Contreras ordena que sea designado con la nueva denominación de Liceo Peñalver; siendo el ministro de entonces Samuel Darío Maldonado. Éste sigue funcionando en dicha sede hasta 1957, cuando las actividades liceístas fueron trasladadas hasta para el entonces moderno local construido por el Ejecutivo Nacional, en los alrededores de San Isidro, en el sitio denominado Las Tinas.

Su primer plantel de profesores bajo esta denominación estuvo conformado por Oscar Luis Perfetti, como Director; Carlos Emiliano Salom, como Subdirector; Doctores, José Manuel Agosto Méndez, Ricardo Achila, Juan Montes Ávila, Lino Maradei Donato, José Miguel Gómez Rangel, Alida Gambus, Fermín Bello Dalla Costa, Vicente Maniglia, Ernesto Sifontes, Pedro Rafael García Villasmil, Brígido Natera Ricci, Ramón Antonio Pérez y Br. Felipe Hernández. Nombres cuya mayoría, identifican a numerosos planteles de la geografía guayanesa.

El Liceo Peñalver, heredero legítimo del Colegio de Guayana o Colegio Federal de Varones, decano de todos los liceos oficiales del arco sur Orinoquense, estuvo vinculado con el surgimiento de una universidad para esta ciudad, ya que además de ser su Colegio predecesor la sede intermitente de los estudios de educación superior en Guayana, siempre fue considerado institución importante en la solicitud formal para el establecimiento de estudios superiores en esta región. Peticiones que se recrudecieron a partir de 1904. En el año 1945, se solicita la edificación de un local que viniera a sustituir por insuficiente el actual del Liceo “Peñalver”; que pudiera además en un corto futuro servir de asiento a la Universidad de Guayana. Sugiriendo que el viejo local, fuese destinado para museo dadas las circunstancias históricas que le circundan.
El 20 de septiembre del mismo año, la Ilustre Municipalidad del Distrito Heres emitió un acuerdo que contempla en su segundo artículo: “Pedir a la Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, por órgano del ciudadano Ministro de Educación, la creación de la Universidad de Oriente con sede en esta ciudad, y la habilitación de los cursos pre-universitarios en el Liceo existente”.

La sede actual se levantó en el período de Marcos Pérez Jiménez, siendo Gobernador del Estado el Dr. Eudoro Sánchez Lanz; para complementar la ornamentación exterior se construyó la Plaza Maturín con espejo de agua y abarcando el Obelisco levantado a finales del siglo XIX, para conmemorar el 27 de abril de 1870, ocasión en la que el general Antonio Guzmán Blanco inició la recuperación del poder arrebatado por la Revolución de los Azules al líder de la Guerra Federal, Juan Crisóstomo Falcón.

Las promociones de cinco (05) años de estudios egresan a partir de 1956, fecha en que fue establecido este requerimiento, toda vez que hasta 1942 el bachillerato sólo duraba tres años. A partir de 1973, por Decreto del entonces Presidente Rafael Caldera, el bachillerato fue dividido en dos ciclos: el básico, con tres años de duración; y el diversificado, de dos años. El Liceo Peñalver quedó como Ciclo Diversificado con menciones Ciencias y Comercio. En 1977 se le asigna la mención Asistencial, quedando el Liceo en la situación actual, circunscrito a Ciencias.

El Liceo Peñalver debe continuar a la vanguardia, contribuyendo con el fortalecimiento de principios éticos y morales en la ciudadanía bolivarense.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Por favor pueden colocar mas fotos del liceo para la cuestion de la revista...

ATENTAMENTE: TAZ MANIA

GariRon dijo...

Felicitaciones por su magnifico trabajo. Si es posible, quisiera conocer mas datos sobre el Dr. Carlos Emiliano Salom, fecha de ingreso y de egreso, y denominación del Grado que obtuvo en tan prestigiosa casa de estudios, así como cualquier otra información que pudieran aportar; verán, soy su nieta y estoy recabando datos sobre todos los miembros de mi familia. Agradecida de antemano, queda de ustedes, abogada Maigualida Bello Urdaneta.